viernes, 26 de febrero de 2021

Cambios en el lenguaje

En las últimas décadas han surgido cambios en el uso del lenguaje oral y escrito referidos a profesiones femeninas, como por ejemplo jueza. Por otra parte, en el lenguaje escrito, podemos encontrar el uso de @ con el que quien escribe manifiesta su deseo de nombrar a hombres y a mujeres. 

Te proponemos responder a estas preguntas:

  • ¿Qué otros cambios aprecias en el uso del lenguaje?

En mi entorno como docente, el profesorado tanto en sus clases como en su comunicación diaria utiliza un lenguaje oral cada vez más inclusivo y esto repercute en el alumnado, además al formar parte del centro, el Plan de Igualdad y Prevención contra la Violencia de Género, los contenidos se trabajan de forma transversal a través de los departamentos.

En el entorno personal hay mucho por hacer y lo más preocupante es que la ciudadanía utiliza los estereotipos del lenguaje oral desde edades muy tempranas por lo que todos los agentes implicados en su educación (familias y profesorado) deben creerse

  • ¿Tu propio uso del lenguaje ha cambiado?

Si, siempre he intentado no usar los estereotipos tanto en mis clases como en mi vida personal. Pero un punto de inflexión, fue el curso en el que impartí módulos del Ciclo Formativo Superior de Promoción de la Igualdad de Género y vi la necesidad de trabajar por un lenguaje inclusivo y no excluyente.

Con la llegada al IES El Greco de Toledo y tener que realizar la coordinación y elaboración del Plan de Igualdad y para la Prevención de la Violencia de Género he trabajado y adquirido un lenguaje diferente al que tenía antes de estas experiencias y aunque todavía hay mucho camino que recorrer, espero y deseo aportar mi granito de arena para que la sociedad camine a un lenguaje más inclusivo y menos estereotipado.

Guía sobre Educación Infantil y Coeducación de Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona.

A través de la lectura de la página 18, nos piden desde el curso del MOOC "Educar en Igualdad" que reflexionemos a través de dos preguntas:

¿Crees que lo que afirman las autoras se da en realidad?

Estoy totalmente de acuerdo con ellas y a día de hoy, aunque parezca raro, se visualizan más estos comportamientos entre parejas jóvenes

¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?

En mi día a día observo frases y comentarios que refuerzan lo citado en la lectura de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación:

- ¿Es un niño? Es tan guapo que parece una niña.

- ¿Es una niña? Cómo no lleva pendientes pensé que era un niño.

- Llevar pendientes o pintarse las uñas es de niñas.

- Llevar el pelo largo es de chicas y corto de chicos.

- El fútbol es de chicos y el ballet es de chicas.

- Como vas a dedicarte a.... si es chicos/chicas...

- Esas cosas son de niños, no seas marimacho, esas cosas son de niñas, no seas mariquita.

- Las muñecas son de niñas y los coches de niños.

- El rosa es de niñas y el azul es de niños.

- Lloras como una niña.

- ¿Por qué lloras? Con lo guapa que tú eres.

- Peleas como una niña.

- Eres muy fuerte para ser una niña.


Mary Beard: la importancia de lo que se habla.

 En el grupo de MOOC, "Educar en Igualdad" nos proponen un debate después del visionado de los artículos siguientes y que participemos en el grupo de facebook:

"Las palabras hieren" de Elvira Lindo. 

https://elpais.com/elpais/2015/10/09/estilo/1444394159_483109.html

"Quién es Mary Beard y porqué ha inspirado miles de mujeres." de Daniela Jerez.

https://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/quien-es-mary-beard-y-porque-ha-inspirado-miles-de-mujeres

Las preguntas planteadas son las siguientes:

¿A qué aspecto de su persona se dirigen (físico, inteligencia, manera de comportarse)?

Se han centrado única y exclusivamente en su físico y manera de comportarse, y se han olvidado de lo importante, de lo que estaba hablando.

¿Cómo se insulta a aquel niño a quién se considera diferente, sencillamente porque no actúa, no viste, no juega con la mayoría? ¿Y a una niña?

A través de palabras dañinas que buscar señalizar y criminalizar su actitud sin entrar a pensar que es una persona y que cómo tal se merece todo el respeto del mundo y que la tolerancia debe ser un valor supremo. Tanto a la niña como al niño, eso sí, normalmente se utilizan insultos del género opuesto, sin entrar a razonar si esas palabras tienen el significado de lo que quieren mostrar.

¿Cómo crees que afecta a uno o a otra el contenido de esos insultos?

Desde mi punto de vista, a los dos por igual, indistintamente del género que tengan, al final somos personas y cuando nos hacen daño nos afecta en mayor o menor medida pero el dolor que nos provoca no es diferenciable.

jueves, 25 de febrero de 2021

Viñeta con duales aparentes.

Los duales aparentes son términos que adquieren significados diferentes según el sexo al que se refieran, como ocurre con señorito (denota cierta posición social) /señorita (se refiere al estado civil de la persona). Se deben evitar los duales aparentes cuando el término que alude a la mujer posea un sentido despectivo.

En este ejemplo, he marcado diferentes palabras que según el género que tengan, sus significados variarán y eso es lo que debemos evitar. Para ello he utilizado la imagen de un hombre sonriendo y la de una mujer molesta al pronunciar esas palabras.




jueves, 18 de febrero de 2021

Trabajos sobre los libros de lectura 20-21.

Tras haber finalizado el período de lectura de los libros elegidos por el alumnado de los tres ciclos formativos en los que imparto clase, en este mes se van a realizar los trabajos relacionados con los mismos, que deberán ser expuestos en clase en power point con la siguiente estructura:

Portada.

Índice

1. Autor: biografía y obras.

2. Titular periodístico.

3. Resumen.

4. APSD/Habilidades Sociales/Didáctica

5. Valoración.

Comienza un camino emocionante y motivante a través de la lectura de libros relacionados con nuestros módulos y sobre todo con la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.



Tema 4 DEI. Organización del centro educativo. Proyecto Educativo de Centro y otros documentos organizativos.

Después de haber finalizado el tema 4 "Organización del centro educativo. Proyecto Educativo de Centro y otros documentos organizativos correspondiente al módulo de Didáctica de Educación Infantil paso a exponer los contenidos trabajados en el mismo:

- Prueba escrita.

- 14 actividades individuales.

- Debate y reflexión sobre los Derechos de las educadoras y educadores infantiles.

- Análisis de un Proyecto Educativo de Centro y creación de uno propio.



Tema 4 HHSS. Cómo mejorar nuestra habilidades sociales.

Después de haber finalizado el tema 4 "Cómo mejorar nuestras habilidades sociales" correspondiente al módulo de Habilidades Sociales paso a exponer los contenidos del mismo:

- Prueba escrita.

- Dinámicas de autoestima.

- Cuento sin palabras.

- Test de asertividad.

- Técnicas de relajación y respiración.

- Dinámicas para trabajar la asertividad "La pelota de la asertividad".

- Entrenamiento en Habilidades Sociales.

- Debate emocional de la educación infantil.

- 19 actividades individuales.